jueves, 12 de diciembre de 2013

Michoacán: Trajes típicos

Michoaca_Trajes_006
Michoacanas luciendo su atuendo típico.
Buscando el tema, encontramos la descripción de la vestimenta delpueblo purépecha, pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán.
También la encontramos como el traje típico de los habitantes dePátzcuaro, una ciudad del estado de Michoacán, descendientes de la misma étnia, conocida también como “tarascas”.
De todos modos, en ambos casos, son habitantes de Michoacán.
El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina" (nombre exclusivo para este tipo de falda de la mujer purepechana) . Esta falda la  sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir veinte centímetros de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas.
La falda es generalmente negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.
Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno.
Michoacan_Trajes_002Michoacan_trajes_004
Dos versiones para la vestimenta típica de la mujer de Michoacán.















La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales.
Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.

Los hombres usan camisa y calzón de manta. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Tanto hombres como mujeres usan usan guaraches como calzado.
Vocabulario:
Jareta:
1. Dobladillo que se hace en la ropa para introducir una cinta, un cordón o una goma, y sirve para fruncir la tela.
2. Dobladillo cosido con un pespunte cercano al doblez, que se hace en las prendas de ropa como adorno.
Guarache:
Especie de sandalia tosca de cuero.
Tarascas:
Se usa como sinónimo de purépechas

gastronomia

Artesanía
La tradición artesanal de Michoacán arrancó en la época prehispánica con la complejidad y belleza que eran capaces de proporcionar la metalurgia, orfebrería, cerámica, alfarería, cestería, obrajería, el arte plumario, arte lapidario y el laqueado. Gracias a las manos de h&
Cocineras Tradicionales
Difícil resulta la caracterización de las cocineras tradicionales. En principio definiría a quienes son receptores, conservadores y trasmisores de la tradición gastronómica de una colectividad, es decir, no de un patrimonio individual sino esencialmente colectivo y por tanto, conocido y reconocido por los otros
Festividades
Las fiestas de todos los Pueblos Típicos de Michoacán, se llenan de vida y colorido con la música de las bandas y las danzas como los Viejitos de Charapan y Jarácuaro, los Cúrpites de San Juan Nuevo, los Paloteros de Puruándiro, el Pescado de Janitzio, los Moros y los Negros de Tingambato, entre muchas m
Gastronomía Michoacana
En Michoacán, “lugar de pescadores”, la cocina se viste de las artes del barro, textiles, deshilados, cobre, madera, tejido de palma y piedra. Es también tierra de grandes cocineras que han dado origen a platillos exquisitos que se remontan a un viaje cultural lleno de sabor.
Turismo Religioso
Para conocer parte de la riqueza cultural que poseen los pueblos una buena opción es acercarse a sus creencias e interactuar con ellas. La devoción religiosa de los pueblos michoacanos figuró como parte de sus costumbres, de sus tradiciones y de la vida cotidiana desde antes de abrazar una fe cristiana, posteriormente, se nu

ATRACTIVOS DE MICHOACAN

A continuación se muestra la localización del estado así como su mapa y algunos de los municipios que veremos:

MICHOACAN.

Michoacán de Ocampo es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros cuadrados.

El estado de Michoacán tiene 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a don José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.


MAPA DE MICHOACAN.



ESCUDO DE MICHOCAN.


Los municipios que veremos serán:


·         Morelia
·         Patzcuaro
·         Uruapan
·         Angangueo
·         Cd. Hidalgo (los azufres).
·         Quiroga
·         Tzintzuntzan
·         Zitácuaro

Tambien Veremos un poco de los Platillos Tipicos en el estado de Michoacan asi como las bebidas Tipicas

MORELIA:

Morelia es la capital de Michoacán y cuenta con atractivos turísticos naturales y socioculturales los cuales son:
ACUEDUCTO:
Se localiza en el centro historico, de estilo barroco, consta de 253 arcos. Su construcción fue ordenada por el Obispo Fray Antonio de San Miguel en 1785, sirviendo para proveer de agua potable a la ciudad y para dar empleo a los indios.

 
ANTIGUA ALHÓNDIGA:
Se localiza en el centro histórico, en este inmueble de estilo barroco, construido en 1774, funcionó el depósito de trigo de la ciudad. En 1847 se acondicionó para ampliar la penitenciaría de la entidad. Actualmente constituye una prolongación del Palacio de Justicia, en donde tienen su domicilio los Juzgados Civiles de la Capital.



BOSQUE CUAHUTEMOC:

Se ubica en el centro historico, en el costado sur del Acueducto se ubica el antiguo bosque de “San Pedro”, centro recreativo tradicional de la ciudad. Ahí se encuentran los museos de Historia Natural y de Arte Contemporáneo.








CATEDRAL:


Se ubica en el centro historico, majestuoso edificio de cantera rosa, de estilo barroco tablerado. En su interior predomina, como base de la ornamentación, el orden dórico y posee retablos neoclásicos. Su construcción se inició en 1660 y concluyó en 1744. Entre los tesoros que guarda están el Manifestador de plata estilo barroco del siglo XVIII; la Pila Bautismal de plata, de estilo neoclásico, también del siglo XVIII; el Órgano Monumental, de principios de siglo y que consta de 4600 flautas o voces; la imagen del Señor de la Sacristía, realizada con la técnica prehispánica de "pasta de caña de maíz", del siglo XVI, así como valiosas pinturas localizadas en la sacristía y la sala capitular.

 



COLEGIO DE SAN NICOLAS DE HIDALGO:

Ubicado en el centro histórico, edificio de estilo neoclásico. Fue sede, en Valladolid, del Colegio de San Nicolás, fundado por Don Vasco de Quiroga en el siglo XVI en Pátzcuaro. En este colegio fue rector Don Miguel Hidalgo y alumno sobresaliente José María Morelos y Pavón. Cerrado durante la guerra de Independencia. Recubierto en 1847 por Don Melchor Ocampo, de quien se conserva, en un nicho de honor, su corazón, ya que este ilustre michoacano legó sus libros y sus aparatos científicos al Colegio. En la planta alta del edificio se localiza la Sala Melchor Ocampo la cual se puede visitar de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 hrs. Actualmente la construcción alberga una de las preparatorias de la Universidad Michoacana.



IGLESIA DE CAPUCHINAS:

Se ubica en el centro histórico, de estilo barroco, inició su edificación en 1680 y concluyó en 1737. Se construyó para albergar a las doncellas indias hijas de caciques y a las monjas Capuchinas. Un incendio consumió el altar mayor y solamente se conservan 3 retablos barrocos.

LAS TARASCAS:

Ubicada al oriente de la ciudad, esta fuente representa a 3 mujeres indígenas que sostiene una gran batea típica llena de frutos de la región. A lo largo del tiempo se ha convertido en uno de los monumentos representativos de la ciudad.


PLANETARIO "FELIPE RIVERA":
Ubicado en el sur oriente, la construcción posee una cúpula hemisférica al interior de 20 mts., de diámetro que funciona como pantalla para 164 proyectores que permiten reproducir aceleradamente los movimientos siderales con respecto a nuestro planeta. También se puede observar la Vía Láctea, 17 aglomeraciones de estrellas y los círculos principales de la esfera celeste. p> El planetario se puede visitar Viernes 18:00hrs. Sábado y Domingo 13:00, 16:30 y 18:00hrs.


PATZCUARO.
Pátzcuaro se localiza al centro del estado de Michoacán, a 50 Km. al suroeste de Morelia, dentro de una cuenca lacustre que le proporciona un clima templado húmedo con lluvias en verano y temperatura promedio anual de 16°C.
La imagen bucólica de la Ciudad, con sus magníficas construcciones de adobe y teja, así como la solemne presencia de sus monumentales templos como el de Nuestra Señora de la Salud o el Templo de San Agustín; contrastan con el vivo ambiente que se observa en los alrededores de la Plaza Vasco de Quiroga, importante centro de la actividad comercial de la Ciudad o la Casa de los Once Patios, donde encontrará numerosas artesanías que son ejemplo de la habilidad del pueblo purépecha como las esculturas de pasta de caña de maíz o los trabajos en madera laqueada que distinguen a la región.
En los alrededores podrá admirar una de las regiones lacustres más fértiles de México, y visitar el Lago de Pátzcuaro, lugar donde las fiestas y costumbres la cultura purépecha tienen mayor arraigue, como así lo demuestran sus coloridas celebraciones en honor de los muertos; además de ser una importante área recreativa donde se pueden practicar emocionantes actividades de aventura como el ciclismo de montaña y el vuelo en parapente.
En las riberas del Lago de Pátzcuaro podrá visitar las zonas arqueológicas de Ihuatzio y Tzintzutzan, notables testimonios del pasado indígena de Michoacán, además de saborear las deliciosas muestras del arte culinario de la región, como los tradicionales tamales rellenos de pescado blanco y la gran variedad de atoles y bebidas hechas a base de maíz.

LA BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD:
Construcción del Siglo XVI en donde se encuentran los restos de Don Vasco de Quiroga y la figura de la Virgen de la Salud imagen modelada en pasta de caña de maíz

Ubicación geográfica de Michoacán
Su nombre proviene de Michámacuan (en castellano: lugar de pescadores).
Michoacán se encuentra en la parte oeste de la República Mexicana y se ubica entre los ríos Lerma y Balsas, el lago de Chapala y el Océano Pacífico.
Este estado forma parte del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur.
Colinda al norte con el estado de Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco.
La capital de Michoacán es Morelia, antiguamente llamada valladolid y esta ubicada a 1,920 metros sobre el nivel del mar.
La supreficie territorial del estado de Michoacán es de 59 928 km², lo que representa un 3% de todo méxico; cuenta con una población aproximada de 3 985 667 habitantes

miércoles, 11 de diciembre de 2013


Historia de Michoacán

La historia de Michoacán se ha estudiado a partir de 
los vestigios arqueológicos y otros recursos históricos, como
la obra literaria Relación de Michoacán escrita en 1542,
 y se sabe que los primeros pobladores del estado fueron 
varias tribus chichimecas que arribaron en diferentes años,
 y por consiguiente evolucionaron de manera diferente.
Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado,
 y que han ayudado a esclarecer la historia del 
nacimiento y desarrollo de las etnias que dieron inicio y 
esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan
del período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.), 
del clásico (200 a. C. a 800) y postclásico (800 a 1000), 
entre cuyos lugares destacan: El Opeño, el Curutarán, 
la Villita, Tepalcatepec, Apatzingán, Zinapécuaro, Coalcomán,
 San Felipe de los Alzati, Tzintzuntzan, Tingambato,
 Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan, Tzitzio, etcétera.
El territorio Michoacano estuvo habitado por los tarascos o 
purhepechas, que se desarrollaron como una cultura 
dominante e impusieron su hegemonía económica, religiosa,
 militar y cultural a las demás etnias que también 
habitaban la región, como los nahuasotomíesmatlatzincas o
 pirindas y tecos. En la región, se hablaba 
además del idioma tarasco o purhepecha, 
los dialectos coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda, mazahua, 
sayulteco, náhuatl y teca.
En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se 
dan el mismo nombre que a su lengua: purhépecha, aunque
también se les conoce como tarascos.
Sector de actividad económica
Porcentaje de aportación al PIB estatal(año 2009)
Actividades primarias
11.27
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza
11.27
Actividades secundarias
19.97
Minería
0.52
Construcción y Electricidad, agua y gas
6.95
Industrias Manufactureras
12.50
Actividades terciarias
68.76
Comercio, restaurantes y hoteles
(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).
20.44
Transportes e Información en medios masivos
(Transportes, correos y almacenamiento)
10.08
Servicios financieros e inmobiliarios
(Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)
14.62
Servicios educativos y médicos
(Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)
10.72
Actividades del Gobierno
5.09
Resto de los servicios*
(Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno )
7.81
Total
100